Examine Este Informe sobre La mejor técnica para respirar con la boca abierta sin generar cansancio
Actualmente vamos a adentrarnos en un cuestión que tiende a generar mucha polémica en el interior del entorno del interpretación vocal: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Representa un factor que ciertos recelan, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los escenarios, resulta fundamental para los cantantes. Se acostumbra a oír que ventilar de esta manera seca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es completamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias comunes como trotar, andar o aún al reposar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante priorizar el consumo de agua pura.
Para los artistas vocales expertos, se sugiere consumir al menos un trío de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un nivel de un par de litros cotidianos. También es esencial evitar el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede perjudicar la voz es el retorno ácido. Este no se reduce a un simple momento de ardor estomacal ocasional tras una alimentación abundante, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de ritmo ligero, basarse de manera única de la ventilación nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de modo más directa y rápida, previniendo detenciones en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este tipo de toma de aire hace que el flujo se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un intérprete entrenado adquiere la potencial de controlar este mecanismo para impedir estrés innecesarias.
En este espacio, hay numerosos rutinas diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también ayuda a manejar el paso de aire sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la fonación. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Toma aire por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco equilibrado, bloqueando acciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo debería accionarse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como límite. Es crucial no permitir oprimir el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas óseas de modo violenta.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no permitía entender a plenitud los procesos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se sabe que el canto lírico se sustenta en la energía del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del formato musical. Un desacierto corriente es tratar Clases de Canto de exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal funciona como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno transite de forma espontáneo, no se logra la fuerza de aire idónea para una interpretación sonora eficaz. Por otro lado, la situación física no es un inconveniente dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región de abajo, aspira aire por la abertura bucal y percibe cómo el aire se pausa un segundo antes de ser sacado. Poder controlar este punto de paso agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.
Para incrementar la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un proceso simple. En primer lugar, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. Luego, inhala nuevamente, pero en cada repetición intenta absorber una menor cantidad de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a potenciar el diafragma y a pulir la administración del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos más adelante.